anuncio

lunes, 11 de julio de 2022

Tallo genital

 SISTEMA GENITOURINARIO

El sistema urinario está compuesto por varias estructuras las cuales forman el árbol urinario. Los riñones son dos órganos con forma de frijol, con un tamaño promedio de 10 a 12 cm de longitud, de 5 a 7 cm de ancho y de 3,5 a 5 cm de grosor; pesan en promedio 135 a 150 g. Están situados en la parte posterior y superior del abdomen (generalmente a nivel de la última vértebra torácica y la tercera lumbar). Están recubiertos por una cápsula de tejido fribroconectivo delgado. En la cara interna hay una depresión denominada hilo, punto de entrada y salida de los vasos sanguíneos (arteriales y venas renales) y de los conductos excretores (los uréteres). El polo superior del riñón está en relación con las cápsulas suprarrenales. De los riñones se desprenden dos conductos que se comunican con la vejiga y conocemos con el nombre de uréteres (derecho e izquierdo) que son tubos estrechos de 25 a 30 cm de longitud, con un diámetro de 1 a 10 mm que se conectan con la vejiga, a la cual llegan por la cara posterior. La vejiga es un órgano muscular hueco, distensible, situado en la cavidad pélvica. En las mujeres está situada por delante de la vagina y debo del útero la forma depende de la cantidad de orina que contenga. En reposo y vacía se colapsa y en caso de poca orina adopta una forma esférica; cuando está llena adopta una forma de pera y se eleva en la cavidad abdominal. La capacidad vesical varía de acuerdo con el sexo y la edad, y sin dejar de lado las patologías. Por último, se encuentra la uretra que es un tubo conductor que va desde el orifico uretral interno hasta el meato externo. En los hombres su longitud promedio es de 12 cm y posee tres porciones: la uretra prostática, que pasa por entre la próstata, la uretra membranosa que es la porción más corta y se relaciona con el diafragma urogenital, y la uretra esponjosa o peneana, que está relacionada con el trayecto a través del pene; en las mujeres, la uretra es la porción terminal del sistema urinario y la vía de paso para expulsar orina del cuerpo.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Para practicar estos procedimientos es necesario conocer el resultado de algunos exámenes de laboratorio, pues estos muestran unos rangos de valor significativos para poder realizar la inyección delos MC. y otros que nos indican si hay infección dentro de las vías urinarias, lo cual sería una contraindicación para su realización.

BUN: es un examen que mide la cantidad de nitrógeno ureico (producto final del metabolismo de las proteínas) en la sangre. El examen de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) es una prueba rutinaria que se utiliza primordialmente para evaluar el funcionamiento renal; se practica en pacientes con diferentes clases de enfermedades.

Durante la digestión, la proteína se descompone en aminoácidos los cuales contienen nitrógeno que se separa en NH4+ (ion amino) y el resto de la molécula se utiliza para producir energía u otra sustancia que necesite la célula. El amoniaco se combina con otras moléculas pequeñas para producir urea, la que luego se secreta en la sangre y se excreta en la orina por medio de los riñones.

La mayoría de las enfermedades renales afectan la excreción de urea, de tal manera que los niveles de BUM anormales. Antes de realizar el examen, el médico debe conocer el tipo de medicamentos que está tomando el paciente, ya que algunas drogas afectan los niveles BUN.

- Valores normales del adulto: 7 a 20 mg/dl

- Valores normales niño: 11 a 36 mg/dl.

CREATININA: Es un producto de degradación de la  de la creatinina, la cual es un elemento importante constituitivo del músculo. La creatinina se puede convertir en la molécula de A.T.P, que es una gran fuente de energía. La producción diaria de creatina y, por consiguiente, de creatinina, depende de la masa muscular, la cual fluctúa muy poco. la creatinina es excretada del cuerpo completamente por los riñones, con una función excretora renal normal; el nivel de creatinina sérica debe mantenerse constante y normal. Este examen se utiliza para evaluar la función renal, que cuando está anormal muestra aumento en los niveles de creatinina en la sangre, debido a la disminución en la excreción a través de la orina. También pueden variar de acuerdo con la talla y masa muscular de la persona. "Los rangos de los valores normales de este examen pueden variar de acuerdo al laboratorio en que se realice la medición". las mujeres tienen niveles de creatinina menores que los hombres, debido a que ellas tienen menor masa muscular"

- Valores normales adulto 0,5 a 1,5 mg/dl.

- Valores normales niño: 0,3 a 1 mg/dl.

TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR: es el proceso efectuado en el riñón que permite una depuración de la sangre a medida que esta fluye a través de los capilares glomerulares; el agua y las sustancias contenidas en la sangre se filtran y se dirigen hacia la cápsula de bowman. Los únicos elementos que no son filtrados son las células sanguíneas y la mayor parte de las proteínas. El líquido filtrado originará la orina mediante sucesivos mecanismos de reabsorción y secreción. Normalmente se mide en militros por minuto (ml/min), mientras menor sea el valor de la TFG peor será la función de desempeñen los riñones.

Valores normales adulto: 60 a 100 ml/min.

Valores normales niños: 15 a 75 ml/min (depende de la edad)

UROGRAFÍA ESCRETORA

Estudio radiológico que se realiza para visualizar el árbol urinario a través de la inyección de un medio de contraste yodado administrado por vía intravenosa.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.

INDICACIONES                                   CONTRAINDICACIONES RELATIVAS O CORRELATIVAS

infecciones urinarias crónicas                deshidratación

litiasis renal                                             creatinina y BUM elevados

obstrucción renal                                    descompensación cardiaca

malformaciones congénitas urinarias     insuficiencia renal aguda

incontinencia                                          embarazo

hematuria                                                asma

hidronefrosis

cistitis crónica

ELEMENTOS

guantes de manejo (quirúrgico)             algodón

yelco o pericraneal                                 alcohol antiséptico

esparadrapo                                            equipo de venoclisis

torniquete                                               riñonera

atril, suero fisiológico.

carro de paro con medicamentos tales como epinefrina, decadron, solucortef, fenergan, entre otros, para revertir las reacciones adversas que se puedan presentar, y se actúa de acuerdo a la guía de manejo respectiva del sistema de gestión de calidad de cada institución.

El MC utilizado es el hidrosoluble yodado no iónico y la cantidad de acuero con el peso corporal; en este momento se tiene como base 1 cc de MC por cada kilogramo de peso. En adultos, por lo general, se inyectan de 50ml a 100 ml dependiendo de su peso corporal.

PROCEDIMIENTO

El paciente debe tener una preparación previa; el día anterior a la cita debe tener una dieta líquida (no lácteos, no grasas, no gaseosas), A las 7 de la mañana debe tomar un enema Travad oral de 130 cc disuelto en cinco vasos de jugo de naranja. Alas 8 de la mañana, debe poner un enema Travad vía rectal preparado así: en una bolsa de 1500 cc debe cerrar la llave blanca (presionándola); luego, agrega 1000 cc de agua tibia y una cucharada de sulfato de magnesio; se acuesta sobre el lado izquierdo doblando la pierna derecha sobre la pierna izquierda; quita el protector de la cánula e introduce suavemente la cánula por el recto; abre la llave y levanta la bolsa hasta terminar el contenido, cerrar la llave y retire la cánula. Permanezca acostado 5 minutos boca bajo, 5 minutos boca arriba y 5 minutos de lado. Repita este procedimiento a las 12 del mediodía y las 2 de la tarde; por último, a las 4 de la tarde, tome un enema Travad disuelto en cinco vaos de jugo de naranja. El día de la cita, debe continuar con la dieta líquida y llegar con mínimo seis horas de ayuno.

Se aclara que esta preparación está contraindicada en pacientes cardiopatía, nefropatía y o trastornos hidroelectrolíticos; se requiere la discusión de cada caso con el médico radiólogo para evaluar la pertinencia de las preparaciones.

El tecnólogo debe estar seguro de que el paciente esté bien preparado con el ayuno incluido; se procede a recibir y se revisar los exámenes solicitados, se le hace firmar el consentimiento informado y se le explica la forma de realización del procedimiento.

Si el paciente toma algún medicamento se le aclara que no debe suspenderlo, además debe llevar examen de BUN y creatinina.

Proyecciones básicas en AP:

El paciente debe ubicarse en posición decúbito supino; se realiza la proyección preliminar, se inyecta el medio de contraste  y se inicia la toma de imágenes así: la primara imagen conocida como nefrograma se realiza al minuto de inyectado el MC y sirve para observar la corteza renal. La segunda, o de concentración, se realiza a los 3 minutos y sirve para observar las partes internas del riñón que se pueden valorar en radiología; se debe observar la pelvis renal, los infundíbulos, los cálices y la porción proximal de los uréteres. La tercera toma se realiza entre el minuto 5 y minuto 10 y se hace para observar la eliminación del MC por los uréteres y su comunicación con la vejiga; si hay necesidad se realizan proyecciones adicionales, ya sean oblicuas o laterales dependiendo el hallazgo, de lo contrario se puede practicar paca tardía, es decir a los 30 minutos o más (depende del protocolo del sitio de trabajo) para valorar la capacidad vesical, y, por último, se le indica al paciente que se dirija al baño y miccione con el fin de realizar la última proyección conocida como postmiccional y que nos ayude a medir si hay residuo vesical.

Proyecciones básicas en AP preliminar de las vías urinarias

Proyección AP postinyección


Nefrograma


Concentración

Eliminación

Proyección AP de la vejiga llena y postmicción

Cistografía miccional

Es el estudio radiológico con MC que se realiza para visualizar la vejiga, sus contornos y el camino uretral a través de una sonda mediante la cateterización de la uretra. Para su realización no es necesaria ninguna preparación, solo se solicita el resultado del urocultivo (examen de laboratorio) y que el paciente realice micción antes del procedimiento.


Indicaciones y contraindicaciones. 

Indicaciones                                                             Contraindicaciones relativas

- Infecciones urinarias a repetición, resistentes a      - estenosis

tratamiento                                                                 - Enfermedades de transmisión sexual

- vejiga neurogénica                                                  - Flujos presentes en el momento del examen

- Traumatismos vesicales                                          - Problemas con el sondaje de la uretra

- fístulas en el tracto urinario inferior

- Masas, malformaciones y calcificaciones

- Reflujo vesicoureteral.

Elementos

chasises 8 x 10, 10 x 12 o depende del equipo utilizado.

- riñonera.

- Sonda Foley 6 a 8 niños, 8 a 14 adultos, sonda de nelaton número 6 para niños.

- Guantes estériles.

- Delantal plomado.

- Jeringas de 10, 20, 50 cc o ml.

- Gasas.

- Equipo de venoclisis macro.

- MC hidrosoluble iónico o no iónico.

- Resultado del examen de laboratorio (urocultivo).

El MC utilizado es hidrosoluble yodado iónico no iónico, disuelto en solución salina (20 ml MC por 100 ml de solución) para obtener concentración del 20% peso/volumen 

Procedimiento:

Se le solicita al paciente que realice micción antes del examen; se realiza una imagen preliminar en decúbito supino; posteriormente, se hace antisepsia con yodopovidona y solución salina y asepsia a los genitales con gasa o apósitos, jabón antiséptico desinfectante con suero fisiológico para enjuague; se procede a introducir la sonda por la uretra del paciente. Luego de que se confirme que la sonda está en la vejiga, es decir que se obtenga retorno de orina, se fija a la pared interna del muslo 8 con esparadrapo antialergenico) se conecta a un equipo de venoclisis macro que está previamente conectado al medio de contraste disuelto en la solución salina se abre la llave para que empiece a llenar la vejiga, cuando esta se llena se tira la sonda y se le solicita al paciente que miccione, hay que indicarle que dé una señal cuando empiece a miccionar. en niños no es necesario retirar la sonda, en ellos la micción es muy rápida en la mayoría de los casos por no tener control de esfínter.

Proyecciones básicas

AP preliminar, AP vejiga llena y proyecciones en etapa de micción:

- El tamaño del chasis depende de la edad del paciente: 8 por 10, 10 por 12, u 11 por 14 a lo ancho, el borde inferior del chasis 3 cm por debajo de la sínfisis púbica.

- el paciente está en decúbito supino, línea medida de la paciente, paralela a la línea longitudinal de la mesa.

- RC: perpendicular al centro del chasis 

Miccional con sonda:

Chasis 8 por 10, 10 por 12,11 por 14 a lo largo y el borde inferior del chais 3 cm por debajo del sínfisis púbica.

- Si el paciente es mujer, se ubica en decúbito supino, línea media paralela a la línea media de la mesa, debido a que la uretra femenina es corta; si es hombre, se ubica  en decúbito supino, se le da una oblicuidad de 25° hacia la derecha para poder valorar todo el camino uretral debido a que la uretra masculina es más larga.

RC perpendicular al centro de la estructura a radiografiar.

Posicionamiento AP preliminar

Posicionamiento AP miccional con sonda

Proyección AP de la vejiga llena


Proyección AP MICCIONAL


Uterocistografía miccional

Estudio radiológico de la vejiga, el cuello vesical y la uretra con la aplicación del medio de contraste que se introduce por sonda mediante la cateterización uretra, y la realización de las imágenes durante el vaciamiento de la vejiga. Este estudio se realiza en hombres y lo efectúa el médico radiólogo en la sala de rayos X, apoyando con equipo de fluoroscopia o tele comando, o el médico urólogo en el laboratorio de urología. Para su realización no se necesita una preparación especial, lo único es conocer el resultado del urocultivo (examen de laboratorio) y que el paciente realice micción antes del procedimiento.

Indicaciones y contraindicaciones. 

Indicaciones                                                             Contraindicaciones relativas

Infecciones urinarias a repetición, resistentes        - Estenosis

a tratamiento.                                                            - Enfermedades de transmisión sexual.

- vejiga neurogénica                                                  - Flujos presentes en el momento del examen

- Traumatismos vesicales.                                         - Problemas con el sondaje de la uretra

- Fistulas en el tracto urinario inferior

- Masa, malformaciones y calcificaciones.

Elementos:

- riñonera.                                                                  - Jeringas 10 a 20 cc.

-Sonda Foley 6 a 8 niños, 8 a 14 adultos, o              - Isodine espuma. 

sonda de nelatón número 6 en niños.                        - Gasas

- Guantes estériles                                                     - Equipo de venoclisis (macro)

- Delantal plomado.

Procedimiento:

Se le solicita al paciente que miccione antes del examen; se realiza una imagen preliminar en decúbito supino; posteriormente, se hace asepsia a los genitales con gasa o apósitos, jabón antiséptico y suero fisiológico se produce a introducir la sonda por la uretra del paciente. La sonda se fija en la cara interna del muslo, luego de confirmar que está en la vejiga, se conecta a un equipo de venoclisis macro, que previamente está conectado al medio de contraste disuelto en solución salina; se abre la llave para que empiece a llenar la vejiga; una vez llena se le dice al paciente que dé una señal cuando empiece a miccionar. Si se hace en laboratorio de urología, se prepara el medio de contraste en la riñonera estéril, con una mezcla de 120-160 cc de suero fisiológico, más 40 ml de medio de contraste; se llena la jeringa con el medio de contraste y se conecta a la sonda para introducir el medio de contraste en la vejiga, se toma una placa de llenado (la proyección preliminar AP se toma con los mismos parámetros), el chasis  debe ir centrado a nivel de la espina ilíaca anterosuperior y se le da una oblicuidad AP 45° al paciente y se flexiona la pierna igual a 45.

Posicionamiento AP preliminar

Posicionamiento OAD Uterocistografía miccional

Proyección uretrocistografía miccional

Uretrografía Retrograda

En los hombres también se realiza el estuido de Uretrografía retrógrada, procedimiento que nos solicitan cuando hay o se sospecha estenosis del conducto uretral. El médico radiólogo coloca la sonda en la fosa navicular (2 cm por dentro del meato urinario)m desoyes de ka asepsia, y procede a inyectar el MC para pintar la uretra y sus porciones prostática, membranosa y esponjosa o peneana. La cantidad de MC depende de la patología observada y de la longitud de la uretra.

Pielografía (todos los signos y síntomas)

estudio radiológico con medio de contraste realizado para obtener visualización del aparato urinario y la permeabilidad de los uréteres, por vía directa o por vía retrógrada a través de la cateterización uretral con sonda.

Se conocen dos clases de Pielografía o dos formas de realizar dicho procedimiento a saber:

Por vía directa

Control a través del catéter después de practicada la cirugía o la nefrostomía y que realiza el médico  radiológico conectando una jeringa al catéter, luego de realizar la asepsia.

Indicaciones y contraindicaciones. 

Indicaciones                                                             Contraindicaciones relativas

- Fístulas vesicales                                                     - Ectasia urinaria

- masas                                                                       - Enfermedades de transmisión sexual

- Estenosis pielouretral                                              - Infecciones urinarias presentes a la hora del 

- Hematuria                                                                  examen

- Sospecha de neoplasia uretral                                 - Hipertiroidismo

- Reflujo vesicoureteral                                             - Insuficiencia renal

- Posoperatorio (pop)                                                 - Insuficiencia cardiaca

Elementos:

- Guantes                                        - Jeringas

- Pinzas de material.                       - Líquidos: lactato de ringer, solución salina, dextrosa.

- Catéter de nefrostomía                 - Delantales plomados.

- Yelcos                                           - Riñonera

- Campo de piel.                             - Bala de oxígeno

- Equipo de venoclisis                    - Dilatadores 3, chasis 14 por 17 u otro tamaño dependiendo del

                                                          equipo y del paciente.

- Cistoscopio                                   - Elementos de asepsia.

- Mesa de mayo                              -  Epinefrina, Dexametasona, Travegil, ampolla de bicarbonato en 

                                                           caso de reacción

El MC utilizado en yodado hidrosoluble, no iónico 10 ml para cada uréter o dependiendo de la patología.

Pielografía retrógada

Es aquella que realiza el médico urólogo en salas de cirugía o en laboratorio de urología.

Este procedimiento no necesita preparación, pero en algunos casos el médico decide realizar bajo sedación o con anestesia, por tanto necesita ayuno. Se le indica al paciente que miccione antes del examen y se coloque la bata con la abertura hacia adelante; luego se ubica en posición ginecológica y se practica asepsia en los genitales externos. En mujeres, se debe hacer asepsia a los labios mayores y menores, periné y ano utilizando técnica de barrido (arriba-abajo).

Al haber terminado con la asepsia se coloca un campo de piel, el médico procede a revisar el meato urinario; si hay necesidad de dilatarlo, se procede a pasar un cistoscopio para visualizar la capacidad de la vejiga utilizando una solución salina. Se hace la toma preliminar de abdomen con los catéteres ya ubicados y se introduce el medio de contraste. Se hace la toma preliminar de abdomen con los catéteres ya ubicados y se introduce el medio de contraste. Se realiza una segunda proyección, posteriormente, se retiran las sondas y el cistoscopio. Se hace la tercera toma para ver el vaciamiento vesical.

El paciente debe traer los resultados recientes de los exámenes de BUN y la creatinina.

Proyecciones AP

Chasis 14 por 17 a lo largo, borde inferior del chasis a la altura de la sínfisis púbica, la proyección se toma con los catéteres puestos.

RC perpendicular al centro del chasis o a un punto medio del borde superior de las crestas ilíacas.

AP con llenado vesical:

- se toma sin catéteres y sin el cistoscopio.

- se centra un poco más abajo que la preliminar para ver la totalidad de la vejiga.

Posicionamiento AP Pielografía

Proyección AP Pielografía

HISTEROSALPIGOGRAFÍA

Examen radiológico por el cual se introduce un medio de contraste a través de una sonda de Foley número 6 u 8. ubicada en el cuello del útero después de realizar la asepsia y antisepsia. Sirve para observar el tamaño la posición y la permeabilidad del aparato reproductor femenino.

Anatomía del aparato reproductor femenino

El aparato genital femenino está formado por los órganos y tejidos que intervienen en la función de la reproducción y se encuentra situado en la cavidad pélvica; está constituido por el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Allí. se producen células reproductoras femeninas; los óvulos, cuya función junto el espermatozoide es dar origen a la célula huevo, a partir de la cual se formará un nuevo ser. Las hormonas sexuales son sustancias que los órganos sexuales fabrican y vierten sangre, y que tienen la misión de desarrollar y mantener las características anatómicas y fisiológicas sexuales. La progesterona y los estrógenos son las hormonas sexuales femeninas más importantes. El aparato genital de la mujer se encuentra situado en la pelvis menor. Los ovarios son dos, uno al lado derecho y otro al izquierdo; su volumen varía mucho según las edades y su peso varía de acuerdo con su volumen; aproximadamente de 50 a 60 centigramos en el recién nacido, de 2 a 3 gramos en la niña, de 4 a 5 gramos en la edad de la pubertad y de 6 a 8 gramos en la mujer adulta. El ovario recibe su vascularización arterial principalmente por la arteria ovárica, rama de la aorta y proviene de la arteria uterina por su rama uterovárica.
Las trompas de Falopio son dos conductos, uno derecho y otro izquierdo, que se extienden del extremo del ovario, al ángulo superior del útero. La trompa se convierte en un verdadero conducto excretorio de la glándula genital.

El útero es un órgano hueco, de paredes gruesas y contráctiles, destinado a servir de receptáculo al óvulo después de la fecundación. Recibe este último al salir de la trompa, lo retiene en su cavidad durante su evolución y, cuando ha llegado a su madurez, contribuye con sus contraindicaciones a expulsarlo al exterior. El útero se convierte así en el órgano de la gestación y del parto. Presenta, por lo general, la forma de un triángulo invertido de adelante atrás, cuya base mira hacia arriba y cuyo vértice se insinúa en el orificio superior de la vagina.

La vagina es un conducto músculo-membranoso muy largo, ancho y muy extensible a un tiempo, que va desde el útero a la vulva. Como continuación de la cavidad uterina, por ella pasan el flujo menstrual, los productos de secreción del útero y el feto y sus anexos en el momento del parto. Sin embargo, el conducto vaginal desempeña esta función de un modo puramente accesorio. Su principal objeto es recibir el pene durante el coito, constituyendo en la mujer el órgano de la cópula. Presenta la forma de un cilindro aplanado delante atrás, con una longitud promedio de 8 cm.

Indicaciones y contraindicaciones. 

Indicaciones                                                             Contraindicaciones relativas

Esterilidad de primer o segundo grado                   - Embarazo ectópico

- hemorragias uterinas                                               - Infección tubular

- Después de una cesárea                                           - Hemorragia uterina presente

- Antes de una inseminación artificial                       - Enfermedad de transmisión sexual

- Antes de revisión de ligadura tubárica                    - Flujos

- Valoración de carcinoma en endometrio

- Después de la miomectomía

Elementos:

- Delantal plomado                                                    - Espéculo

- Mesa de mayo.                                                        - Pinzas de cuello y curación.

- Gasas.                                                                      - Mesa ginecológica.

- Guantes.                                                                  - Lámpara de cuello de cisne

- Sonda de Foley número 8.                                      - Jeringas de 10 cm

El MC utilizado es un yodado hidrosoluble, no iónico; de 3 a 7 cc o ml de medio de contraste.

Procedimiento: 

No necesita preparación pero vale la pena hacer algunas recomendaciones: la paciente debe llevar al examen una prueba de embarazo no mayor a un mes; debe llevar al examen una prueba de embarazo no mayor a un mes; debe estar entre el quinto y el décimo día de haber comenzado la menstruación; se recomienda no tener relaciones sexuales 48 horas antes del examen y se le solicita que miccione antes del inicio del procedimiento.

Para iniciar, se toma una placa preliminar de pelvis. La paciente se debe ubicar en posición ginecológica, es decir, la paciente debe estar en decúbito supino con las rodillas hacia arriba y separadas para que el médico tenga una buena visualización de la parte genital; se hace asepsia en los genitales externos. Posteriormente, se purga la sonda con medio de contraste para evitar la introducción de aire. Después, el médico radiológico pone el espéculo e introduce la sonda de Foley idealmente hasta el cuello uterino; se retira el espéculo y se pinza la sonda. Por último, el médico radiólogo introduce lentamente el medio de contraste y se realizan las imágenes radiográficas, con ayuda de la fluoroscopía para mayor seguridad, aunque es posible realizarlo sin esta.

proyecciones  básicas AP de pelvis:

- Chasis 8 por 10 o 10 por 12 a lo ancho. El borde superior debe estar a la altura del borde superior de la cresta ilíaca y el borde inferior del chasis, a la altura de la sínfisis púbica.

RC perpendicular 5 cm arriba de la sínfisis púbica.

- Oblicua AP 30° Y 45°. Se centra igual que la AP, pero la paciente se ubica en posición oblicua entre 30! y 45°.

- Lateral Únicamente se realiza en caso de masas u otra patología encontrada.

Posicionamiento AP preliminar de histerosalpingografía


Proyección AP preliminar de histerosalpingografía


Proyección AP de histerosalpingografía


Posicionamiento OAD de histerosalpingografía


Proyección OAD de histerosalpingografía.


Posicionamiento OAI de histerosalpingografía


Proyección OAI de histerosalpingografía


Posicionamiento lateral de histerosalpingografía


Proyección lateral de la histerosalpingografía




UROGRAFÍA POR TOMO EN RADIOLOGÍA

Es uno de los estudios que evolucionan de la urografía convencional a la urografía por TC multicorte.

La urografía por TC multicorte consiste en tres fases de exploración en las cuales se evalúa todo el sistema genitourinario como riñones, uréteres, vejiga, y su funcionamiento; además se evalúa las estructuras aledañas como el hígado, el colon y el intestino delgado y todas las estructuras intraabdominales.

ALISTAR O PREPARAR EL PACIENTE

se requiere el ayuno del paciente el día de la realización del estudio para poder aplicar medio de contraste intravenoso. Tenga en cuenta que en algunas instituciones se administran 500 cc de solución salina normal vía intravenosa, antes de comenzar el examen y 500 cc durante el examen; esto es para estimular la diuresis y poder ver la vejiga llena.

PROGRAMAR EL DISEÑO DE LA PLACA TIPO VIÑETA

en este estudio se realizan cortes desde el tercio medio del hígado o desde el polo superior de los riñones hasta la sínfisis púbica, para las fases simple y urográfica

para la fases nefrótica los cortes se hacen desde el tercio medio del hígado o desde el polo superior de los riñones hasta las crestas iliacas si solo es necesario, según la anatomía del paciente se puede aumentar el diseminuto el rango espinal

una ves llegada a cabo la fase simple, se administra medio de contraste intravenoso IV (100mm con un caudal no menor a 1.5ml/s) se utiliza el colimador de 1.5mm ya que no es regularmente necesario realizar cortes por debajo de 2 mm de espesor. Las imágenes se reconstruyen de 2 mm de espesor con un incremento de 2 mm. Para la toma de imágenes se realiza una reconstrucción en el plano coronal. También puede complementarse con cortes axiales y reconstrucciones curvas donde se encuentre la patología, según el caso.

PRIMERA FASE: SIMPLE

inicia con una exploración axial del abdomen (urotac), previa al medio de contraste intravenoso, IV, con el propósito de buscar calcificaciones en cálculos en el sistema genitourinario, que con la inyección de medio de contraste no podrían visualizarse y también para comprar densidades despues de aplicado el medio de contraste y así diferenciar masas de posibles quistes.

SEGUNDA FASE: NEFROTIGRÁFICA

Comienza con una administración del medio de contraste intravenoso, IV dejando un retardo de 75 segundos para la exploración. En esta se evalúa cómo medio de contraste fluye al sistema pielocalicial; también la perfusión renal, analizando la opacificación del medio de contraste en parénquima renal. Gracias al software pueden realizarse reconstrucciones coronales en MIP (proyección de intensidad máxima), para ver una mejor homogenización del medio de contraste intravenoso en el riñón.

TERCERA FASE: ELIMINACIÓN

Después de nueve a diez minutos de haber administrado el medio de contraste, se inicia la fase de eliminación, en la cual se visualizan las pelvis renales, los uréteres y la vejiga. La orina es empujada por un movimiento continuo (peristaltismo ureteral), que en ocasiones impide la visualización completa de los uréteres. Para estos casos es preciso cambiar al paciente de posición supina a prono para estimular con compresión, y se realiza otra exploración.

En esta fase se evalúa la eliminación del sistema colector y la vejiga. Con las reconstrucciones en proyección de intensidad máxima MIP, multiplanares coronales curvos y en 3D, pueden detectarse irregularidades de los uréteres, morfología del riñón y la vejiga. Las reconstrucciones 3D ayudan a ver la relación del sistema genitourinario con las diferentes estructuras adyacentes, que también servirán en caso de intervenciones quirúrgicas.

CUARTA FASE: POSPROCESO

Se realizan cortes en los planos coronal y axial. Regularmente se toman tres placas: una placa con cortes coronales simples y coronales en MIP, una en segunda placa con cortes axiales de las fases nefrótica y de eliminación, y una tercera placa con cortes coronales de la fase de eliminación.

De la fase de eliminación puede agregarse una impresión a color de la reconstrucción en VRT o 3D del sistema urinario que podemos reconstruir.

En la proyección de MIP puede analizarse la perfusión renal y en el VRT que se realiza de la fase de la eliminación, los riñones, los uréteres y la vejiga en 3D para relacionar el sistema urinario con las estructuras aledañas, como la columna. Además, en ciertos casos ayuda a despejar dudas con flebolitos o calcificaciones ubicadas cerca de los uréteres.

SITUACIONES

1. Reconstrucción multiplanar MPR curva del uréter izquierdo donde se observa la dilatación impactante del mismo por causa del cálculo que lo obstruye en la parte inferior

2. Proyección coronal en misma intensidad de proyección MIP muestra una fase nefrótica en la cual se observa una adecuada opacificación de los riñones con un cálculo renal derecho, además se nota dilatación de la pelvis renal izquierda


3. reconstrucción multiplanar coronal curva en fase de eliminación, donde se observa una dilatación importante del uréter, pelvis y cálices renales izquierdos debido a un cálculo que lo obstruye en la parte inferior

4. Reconstrucción de volumen o VRT de los cálices, pelvis renal, uréteres y vejiga con sustracción de las estructuras óseas, donde se observa la entrada de los uréteres de la vejiga (vista desde un ángulo posterior).

5. Reconstrucciones 3D donde se observa claramente cómo el uréter dilatado hace una curva en forma de "s" que en otras reconstrucciones no se definía muy bien. En la parte inferior del uréter se ve el cálculo que lo obstruye.


Quitarle los testículos: deshuevar, destesticular, desfonoidad quitarle la próstata desprotituir o undir el escroto desescrotar entre decorar y crocar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario